Las comunidades autónomas coinciden en la necesidad de impulsar estrategias que resulten en una mayor utilización de medicamentos genéricos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS). Así se recoge en el informe ‘Foro Autonómico: impulso de estrategias para la promoción del medicamento genérico en el SNS’ elaborado por la Asociación Española de Genéricos (Aeseg), en el que participaron representantes de las 17 CCAA y donde se han realizado un total de 11 propuestas para revitalizar el genérico en nuestro país.
El informe, que fue presentado en el Congreso de los Diputados este lunes, parte de la premisa de un estancamiento del mercado de genéricos en España. De acuerdo con la presidenta de Aeseg, Mar Fábregas, en los últimos ocho años han llegado al mercado medicamentos genéricos con 100 nuevas moléculas, que “tan solo representan el 5% del mercado total”. Esta situación, unida a que el precio medio del mercado genérico está en 3,5 euros, con un 50% por debajo de los 1,6 euros, y una prescripción por principio activo que “no alcanza ni el 50%, siendo desigual en las distintas comunidades autónomas”, ha dado lugar a que este segmento está “estancado y con grandes desafíos agravados”, señaló Fábregas durante la inauguración del acto.
Junto a la presidenta de Aeseg, la inauguración fue llevada a cabo por el presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso, Agustín Santos, quien aseguró que hoy en día el sector del genérico “no tiene un horizonte de sostenibilidad y competitividad”, por lo que es necesario “abordar seriamente” cambios en este ámbito. Santos incidió en que es necesario un mercado de genéricos que “asegure el aprovisionamiento sistemático, continuo y sin fallos de los fármacos esenciales que utilizamos todos los días”. Igualmente, planteó la escasa competitividad y rentabilidad del sector debido a los niveles de precio en los que se mueven estos medicamentos.
El acto se completó con una mesa en la que participaron Iñaki Betolaza, director de Farmacia del Departamento de Salud del Gobierno Vasco; Cristina Agudo Pascual, subdirectora de Farmacia y Prestaciones de la Dirección de Asistencia Sanitaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, y Ana Rosa Rubio Salvador, coordinadora del Área de Farmacia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam). Posteriormente, se realizó una ponencia de César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios del SNS y de Farmacia del Ministerio de Sanidad.
Sin medidas pro genérico
Durante la mesa, los responsables autonómicos desgranaron algunos aspectos clave contenidos en el informe. En este sentido, Betolaza señaló que España es el único país europeo sin medidas legislativas pro genérico, por lo que consideró que actualmente, como consecuencia de los cambios legislativos que se avecinan, “es el momento oportuno para darle la vuelta a esta situación”, también con el objetivo de afrontar los problemas de falta de suministro. El responsable vasco de Farmacia planteó que, pese a que en Euskadi sí que se ha mantenido entre los objetivos del Gobierno alcanzar cuotas de genérico “de nivel europeo”, la realidad es que en los últimos años la dispensación de genéricos ha bajado pese a subir la prescripción por principio activo (PPA) hasta el 68% de las prescripciones.
Cristina Agudo destacó que España es, tras Italia, el país europeo con más plantas de producción de medicamentos genéricos. Por ese motivo, señaló que nuestro país debe incidir en esta cuestión, ampliando la presencia industrial con el objetivo de “limitar y mitigar los problemas de suministro existentes”. Además, planteó los problemas de rentabilidad a los que se está abocando a la industria, especialmente de genéricos, a consecuencia de las normativas ambientales que “suponen un riesgo de desindustrialización hacia países con normativas menos exigentes”. Igualmente, la subdirectora navarra expuso que habría que favorecer el acceso de las compañías de genéricos a subvenciones, medidas fiscales y fondos europeos, pero especialmente, reclamó plantear “una revisión armonizada de precios para adaptarlos a la realidad económica actual e intentar garantizar la viabilidad de las empresas de genéricos”.
Con ella coincidió Betolaza, que consideró “posible, pero sobre todo conveniente y necesario” actualizar los precios para los medicamentos de menor precio y, especialmente, los críticos y esenciales, a consecuencia de los incrementos de costes experimentados en los últimos años.
Por su parte, Ana Rubio analizó las consecuencias de la normativa sobre el mercado de genéricos. La responsable del Sescam incidió en que la puesta en marcha de las agrupaciones homogéneas, que obligó a la igualdad de precio, supuso un ahorro inicial, pero a la larga “ha tenido dos inconvenientes”. El primero fue la “pérdida de impulso de medidas para fomentar la prescripción de genéricos” y, por otro lado, la “pérdida de competencia” entre genéricos. Para volver a fomentar el uso de genéricos, Rubio reclamó “volver a fomentar el uso de los genéricos, con la conformidad del paciente” y, por otro lado, planteó ampliar a un año el periodo de actualización de los precios menores. En cuanto a la falta de competencia, explicó que podría paliarse con “revisiones de oficio de los precios de referencia”, así como con la diferenciación de precios entre marca y paciente.
Aportación sanitaria, social y económica
La representante del Sescam también incidió en los valores que los genéricos aportan en materia industrial y social. Según ella, los genéricos no solo aportan eficacia clínica, sino que también generan empleo, fomentan la producción nacional y reducen barreras financieras para los pacientes. Por este motivo y con el objetivo de “maximizar su impacto”, reclamó campañas de sensibilización social y de profesionales, incentivos económicos y estrategias coordinadas a nivel nacional.
En relación con el precio más bajo y para evitar el impacto de las bajadas temerarias y falta de suministro de quienes marquen ese precio, Cristina Agudo planteó la necesidad de una colaboración estrecha con los colegios de farmacéuticos para establecer las excepciones oportunas a la norma cuando se detectan fallos de suministro.
Por último, los responsables autonómicos coincidieron en la relevancia de contar con sistemas de información que permitan dar publicidad a la penetración de los genéricos con el objetivo de “concienciar”. Los tres señalaron la importancia de disponer de fuentes de datos que comparen la situación de los genéricos entre las distintas comunidades autónomas, pero también a nivel internacional. Para Betolaza esto es “fundamental para concienciar”. Por su parte, Agudo recordó que las comunidades tienen sistemas de información con sus datos internos, pero “sería muy útil una comparativa entre comunidades y países”.
Competencia: esencial para la sostenibilidad
Por su parte, César Hernández, explicó que la medida más relevante en materia de sostenibilidad de la prestación farmacéutica es la competencia: “Si hay que elegir una única cosa para asegurar la sostenibilidad, elegiría competencia”, explicó durante su intervención.
El director general recordó que muchas de las propuestas incluidas en el informe han sido discutidas en los últimos tiempos tanto con Aeseg como con las comunidades autónomas con el objetivo de garantizar un mercado de competencia.
Durante su intervención, en la parte final de la jornada, Hernández hizo hincapié en que el SNS debe “garantizar que el mercado de genéricos no es marginal, sino parte esencial del sistema”. Para lograrlo, Hernández expuso que garantizar la viabilidad de los medicamentos antiguos antes de que se pierdan compañías que los comercialicen es esencial con el objetivo de evitar problemas de suministro. Por otro lado, planteó la necesidad de recuperar productos que “están en el límite de la rentabilidad”.
Hernández quiso finalizar su intervención lanzando dos mensajes muy claros. Por un lado, señaló que “tener genéricos que aprovechan la finalización de los periodos de protección no es que sea bueno, es que es estratégico para los sistemas de salud y hay que cuidarlo”. Y, por otro lado, planteó que tal vez España sea un país donde se ha intervenido mucho para bajar el precio, pero en un momento se alcanza una situación de “falta de incentivos” para seguir bajando. Un elemento clave puede ser que España no es uno de los países donde se lanzan antes los medicamentos, y ello se puede deber a que la normativa no favorece los volúmenes de venta, algo que Hernández aseguró estudiar de cara a la nueva normativa con el objetivo de encontrar “alternativas de entrada que puedan ayudar a que las compañías encuentren un entorno más estable” para realizar los lanzamientos cuanto antes y “sobre todo alcanzar volúmenes” cuanto antes.
Al cierre del encuentro, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, secretario general de Aeseg, planteó que los genéricos son “una conquista social” por haber facilitado la extensión del uso de medicamentos y una “red de seguridad” para el Sistema Nacional de Salud por su impacto sobre la sostenibilidad. Además, expresó su satisfacción por la presentación del documento en el Congreso. Agradeció el esfuerzo y la colaboración de todos los responsables de Farmacia de las 17 CCAA, puntualizando que este trabajo es el resultado de meses de intenso análisis y diálogo conjunto.
Propuestas de actuación incluidas en el informe
1.- Volver a poner al medicamento genérico en el foco de la política farmacéutica nacional y autonómica y desarrollar medidas pro medicamentos genéricos que diferencien a estos fármacos de la marca.
2.- Retrasar un año la formación de conjunto homogéneo cuando entre un nuevo genérico en el mercado, permitiéndole durante ese primer año, diferenciarse en precio del fármaco original.
3.- Establecer una preferencia en la dispensación del genérico frente al medicamento de marca cuando la prescripción se realice por principio activo y el precio entre los dos fármacos sea el mismo.
4.- Incrementar, de forma escalonada, el precio de los genéricos con precio muy bajo para hacer frente al encarecimiento de los costes de fabricación.
5.- Adoptar cambios en el actual Sistema de Precios de Referencia que incluyan la actualización o indexación del umbral mínimo de precio
6.- Trabajar de forma conjunta, Gobierno de España y CC.AA, para evitar las faltas de suministro de medicamentos.6
7.- Establecer herramientas que permitan a la Administración Pública hacer frente a las bajadas temerarias de precio que ponen en riesgo el suministro y la estabilidad del mercado.
8.- Analizar y trabajar de forma conjunta entre las administraciones sanitarias, estrategias que eviten el deslizamiento terapéutico desde principios activos que cuentan con genérico en el mercado a nuevos medicamentos de marca.
9.- Facilitar que las CC.AA. puedan disponer de un horizon scanning que permita conocer de manera anticipada los medicamentos genéricos que próximamente saldrán al mercado.
10.- Desarrollar y promover el uso de un método sistematizado de publicación de datos de uso de genéricos por parte de las CC.AA., que actúe como un Observatorio.
11.- Las administraciones públicas, Ministerio y CC.AA., y la propia industria del genérico, deben seguir haciendo una labor educativa, de formación y concienciación acerca de los valores y oportunidades que aporta el genérico