Médicos y residentes conformaron un escenario de diálogo sobre el proyecto de ley que busca mejorar las condiciones laborales y prevenir el maltrato de residentes médicos en Colombia.
Asociaciones como ANIR, ACOME, ALACIBU; delegados del Ministerio de Salud, la Super Salud, el Ministerio de Educación y representantes de los residentes médicos del país se reunieron en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional la Audiencia Pública sobre el proyecto de ley 145 ‘Ley Doctora Catalina’.
El escenario tuvo como propósito escuchar las perspectivas de los distintos sectores de la salud y conocer el escenario de aprendizaje de las especialidades médicas en las instituciones de educación superior del país.
“Son muchos los retos que tenemos en la formación de residentes de Colombia y la situación es crítica. Vemos en esta iniciativa una manera de revisar los procesos y aportar como generación al cambio en las condiciones laborales de los residentes médicos” comentó Cindy Rodríguez, presidenta de Asociación Nacional de Internos y Residentes Médicos
El proyecto de ley fue presentado a raíz de la problemática que sufren los residentes médicos por maltrato y precariedad laboral, situación que desató en el lamentable fallecimiento de la Doctora Catalina Gutiérrez. La iniciativa lleva su nombre con el propósito de generar una reflexión profunda sobre las presiones que enfrentan los residentes médicos en Colombia.
“Con este proyecto de ley buscamos una respuesta estructural, pero sobre todo humana a esa deuda que se tiene con los residentes médicos. Durante años se ha normalizado la carga laboral, el maltrato psicológico, y la precariedad laboral al que están sometidos los estudiantes de residencia en Colombia” mencionó Álvaro Rueda Representante a la Cámara, autor del proyecto de ley.
La representante Martha Alfonso Jurado, de la coalición Alianza Verde – Pacto Histórico por el departamento del Tolima, celebró la aprobación en primer debate de la reforma a la salud en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, con más de 25 proposiciones, 10 de ellas avaladas, la congresista tuvo una activa participación en la discusión en la Comisión Séptima, entre sus proposiciones avaladas está la prohibición de la autorización como mecanismo de control previo.
La congresista tuvo una activa participación durante el desarrollo de este primer debate, de un total de cuatro que deben surtirse en el Congreso de la República, al radicar 25 proposiciones de las cuales fueron acogidas por el equipo ponente y el gobierno un total de 10.
“De esas cerca de 30 realizadas, nos han avalado 10 entre las que se encuentran unas muy importantes como es agregar el enfoque de género al modelo de atención primaria en salud, agregar la prohibición expresa de la utilización de autorizaciones como un control previo para poder garantizar el acceso a servicios de salud, garantizar el control prenatal y las condiciones para acceder a él en todo el país incluidas esas condiciones para las mujeres no cotizantes a quienes se les va a empezar a pagar la licencia de maternidad y que sea una corresponsabilidad de estas mujeres asistir por lo menos a un control prenatal por trimestre garantizado por el Estado”, afirmó la representante Alfonso.